miércoles, 17 de diciembre de 2014

Glosario.

- Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento.

- Ontología: Rama de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.


- Empirismo: Rama de la filosofía centrada en el conocimiento través de la experiencia.


- Hermenéutica: Es el arte de interpretar textos, especialmente de interpretar los textos sagrados.


- Cultura:  Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.


- Comunidad: Grupo de personas que tienen algo en común como pueden ser religión, lengua, ideas políticas o ciudad de origen.


- Escuela: Establecimiento público o privado donde se les enseña una serie de conocimientos a las personas.


- Docente: Persona que se dedica profesionalmente a la enseñanza.


- Alumno: Alguien que aprende de otra persona.


- Comedor escolar: Espacio físico, equipado adecuadamente y acondicionado que ha sido autorizado previamente por la Administración para el desarrollo de la actividad de alimentación de los niños.


- Beca: Subvención para realizar unos estudios o investigación.

- Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.


- ONU: Organización de las Naciones Unidas. Es una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como la paz y seguridad internacional o el desarrollo económico.


- OMS: Organización Mundial de la Salud. Organismo de la ONU especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

- Xenofobia: Miedo, rechazo, odio u hostilidad hacia lo extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo, desprecio y amenazas hasta agresiones y asesinatos.


- Racismo: Es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, son por ello inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos.


- Raza: Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.

- Inmigrante: Persona que entra en un país o región distinto al suyo de procedencia.


- Emigrante: Persona que deja su lugar de origen para establecerse en otro país o región.


- Estereotipo: Es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades o habilidades.


- Prejuicios: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.


- Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

- Crisis económica: Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo.

- Paro o desempleo: Situación del trabajador que carece de empleo y de sueldo.


- TIC: Tecnologías de la información y la comunicación.

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae


https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Clases en el gimnasio.

A lo largo del curso, hemos realizado varias sesiones en el gimnasio en lugar de en el aula, como estamos habituados. Estas clases no fueron de teoría, si no que fueron un poco distintas.
Las comenzábamos colocando colchonetas por el suelo para tumbarnos y hacer unos ejercicios de relajación. Después, empezábamos a hacer algunas actividades para desinhibirnos y coger confianza con el resto del grupo. El profesor realizaba una alta participación en estas actividades, ya que tenía que ejemplificar muy bien las cosas para que nosotros entendiéramos lo que teníamos que hacer.
La primer clase se centró en crear un vínculo entre los alumnos y también con el profesor, para que las clases posteriores tuvieran un desarrollo fluido.
La segunda clase se centró mucho en el control de la voz, el tono y el ritmo. Tenemos que tener en cuenta que cuando seamos profesores estaremos un montón de horas hablando delante de un montón de niños y forzaremos la voz, por lo que tenemos que aprender a controlarla.
En general, las actividades que se han hecho durante las clases nos han hecho ver los diferentes comportamientos en la sociedad respecto a una idea. Además, eran ejercicios que hacían que perdiéramos nuestra vergüenza para poder hacer toda clase de cosas con libertad. En general, los alumnos hemos respondido bien ante esta manera de dar clase y hemos realizado todas las actividades. Nos hemos divertido mucho con ellas y además hemos aprendido, lo que demuestra que se puede aprender sin estar sentado en una silla memorizando.

Los derechos de la infancia.

Uno de los grupos ha realizado un trabajo sobre los derechos de la infancia.
A lo largo de la historia se han hecho numerosas convenciones y reuniones internacionales para tratar este tema. En 1989 se firmó en la ONU la Declaración de los Derechos del Niño, que recoge 54 artículos.
Dentro de todos estos derechos, podemos destacar diez:
- Derecho a la igualdad: Todo niño tiene derecho a ser respetado sin importar color de piel, religión, condición física o lugar donde se vive.
- Derecho a la identidad:Todo niño debe tener nombre y apellidos.
- Derecho al amor: Todo niño debe vivir con su familia, que debe cuidarlo, alimentarlo y darlo cariño.
- Derecho a la protección: Todo niño tiene derecho  descansar, jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz.
- Derecho a la calidad de vida: Todo niño debe recibir atención médica y cuidados cuando esté enfermo.
- Derecho a la solidaridad: Todo niño tiene derecho a expresar sus opiniones y vivir en un ambiente de tolerancia.
- Derecho a la educación: Todo niño tiene derecho  recibir educación y tener lo necesario para estudiar.
- Derecho a la integración: Todo niño tiene derecho a reunirse y jugar con otros niños y niñas.
- Derecho a la denuncia: Todo niño tiene derecho  ser protegido contra el abandono, la explotación y la crueldad.
- Derecho al auxilio: Todo niño tiene derecho a ser educado en paz, tolerancia y comprensión.


Los derechos del niño son algo que hoy en día está muy respetado, ya que hay numerosas instituciones que protegen a los niños y todo el mundo está muy concienciado de ello. Aún así, hay muchas violaciones de estos derechos como hemos visto en otras entradas, ya que hay un alto porcentaje de maltrato y pobreza infantil.
Sin embargo, en los países subdesarrollados la mayoría de los derechos del niño no se respetan, ya que no existen instituciones que los defiendas o si las hay, no les es posible defender a tantos niños. En estos países es donde más niños sufren una violación de sus derechos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o#Derechos_de_los_ni.C3.B1os

http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino

http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2013/11/20/conoceis-los-diez-derechos-fundamentales-de-los-ninos/

https://www.youtube.com/watch?v=HyjlOL_A_w4

martes, 16 de diciembre de 2014

Las TIC en la educación.

Las TIC son las tecnologías de la información y la comunicación. Utilizar las TIC en la educación significa enseñar y aprender con la tecnología. Esto se hace a través de los aparatos de las nuevas tecnologías como tablets, ordenadores portátiles, pizarra interactiva, etc.
La gran cuestión de nuestros días es si aprender y enseñar a través de la tecnología es positivo o negativo para los niños. Hoy en día cuando los alumnos necesitamos buscar información sobre algún tema, ya no recurrimos a enciclopedias o libros de texto, si no que directamente encendemos nuestros ordenadores y googleamos todo lo que se nos ocurra acerca de dicho tema. Pero no sabemos a ciencia cierta si esto es bueno o malo.
Cuando utilizamos las nuevas tecnologías en la escuela, nos pueden servir para agilizar el aprendizaje, aumentar el interés de los niños y conseguir que comprendan y retengan mejor los contenidos que queremos que aprendan. Sin embargo, también puede tener un impacto negativo, porque pueden distraerse y perder el interés por los libros y cosas que aún con las nuevas tecnologías deberían seguir utilizando.
Algunas de las desventajas que se plantean de las nuevas tecnologías es su coste, la falta de experiencia de los profesores y los problemas de configuración que muchas veces surgen.



Desde mi punto de vista, las nuevas tecnologías no son si no un avance aplicado a la educación. Deberían impartirse cursos para el personal docente que por ser de una edad mayor o no le gusten, no esté relacionado con estos métodos, para que pudiera utilizarlos en sus clases. También hay que tener en cuenta que cada profesor es libre de impartir su asignatura como quiera dentro de unos límites, pero deberían ponerse unos puntos básicos a realizar con las nuevas tecnologías.
Para los alumnos es una gran ayuda a la hora de buscar información y adquirir conocimientos. Si se hiciera como se ha hecho hasta ahora, esta claro que seríamos capaces de aprender como se ha hecho siempre, pero sería un proceso más lento y costoso.
En el mundo real, el que está fuera de la escuela y al que los alumnos saldrán cuando dejen de estudiar, las nuevas tecnologías están a la orden del día y las personas que no las usan se están quedando atrasadas. Por ello sería irracional que no se usaran en la escuela, ya que no se prepararía a los alumnos para este mundo en el que vivimos.

http://www.elmoglobal.com/es/html/ict/01.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n#Efectos_de_las_TIC_en_la_opini.C3.B3n_p.C3.BAblica

http://diarium.usal.es/saramoyano/files/2011/10/las-tics.jpg

El coste de la educación en las familias.

Uno de los grupos ha expuesto como tema el coste de la educación en las familias. Este tema es una crítica social al alto coste económico que supone para las familias la educación de los niños, ya que entre uniformes, libros, material escolar, etc, tanto en la escuela privada como en la pública supone un coste alto.
Existe una concepción general sobre que la educación es muy cara en la escuela privada, pero no nos damos cuenta del gasto que tienen que afrontar las familias de los niños que van a la escuela pública. Existen numerosas becas para ayudar en el trasporte escolar o los libros, pero no es suficiente. El coste que supone el material y todas las cosas que los niños necesitan sigue siendo alto. La crisis económica que sufre nuestro país no hace si no más que agravar la situación, el estado concede menos becas y para las familias es más difícil afrontar ese gasto.
Además, este gasto no se reduce solo a una, si no que se extiende a todos los tipos de enseñanza: primaria, secundaria, bachillerato y universitaria. Cuanto mayor es la dificultad de los estudios, mayor es su coste. Las matrículas universitarias y los materiales que se utilizan en las carreras son cada vez más caros. Cada vez hay menos becas y mayor dificultad para conseguirlas, por ello hay un alto número de personas que han tenido que dejar sus estudios universitarios a la mitad ya que no disponían de medios económicos para continuarlos. Esto es muy injusto, como lo es el sistema de asignación de becas. Estas becas se signan por nota y sin una nota media mínima no la puedes obtener. Además, si no apruebas un porcentaje (que suele ser el 50%) de las asignaturas, debes devolver la beca que te ha sido concedida. Este sistema es injusto, ya que hay personas con una gran ilusión y empeño en cursar esa carrera y llegar a ser lo que un día quieren ser, pero les cuesta más o tienen más dificultades a la hora de estudiar.
No me parece justo que en un país desarrollado haya gente que se quede sin estudiar por no tener dinero, porque así no conseguirá trabajo y entrará en el circulo vicioso de la pobreza.

https://viviendocultura.files.wordpress.com/2012/05/el-precio-de-la-educacion-superior1.jpg

El racismo y la xenofobia.

El grupo que expuso el tema del racismo y la xenofobia hizo un gran trabajo, ya que son dos términos que la gente suele creer sinónimos, pero no es así, y ellos consiguieron que entendiéramos la diferencia.
La xenofobia es el miedo, hostilidad, rechazo u odio a lo extranjero. Este sentimiento suele aflorar cuando una persona se siente amenazada por otra recién llegada a la que no conoce y piensa que esa persona va a hacer que su bienestar decrezca. Y en cambio el racismo es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, son por ello inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. La diferencia es que la xenofobia es el miedo o rechazo a lo extranjero y el racismo es el odio a alguien que se considera de una raza inferior.




La sociedad de hoy en día vive engañada con este tema. Nos han educado para que pensemos que los inmigrantes que han venido a nuestro país durante años son más favorecidos, que tienen ayuda o no pagan impuestos. Lo que no nos han enseñado es que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y deberes. La sociedad se ha dedicado a recalcar nuestras diferencias para darnos una opinión negativa de ello.
Hemos creado unos prejuicios durante años hacia los inmigrantes, y no nos hemos dado cuenta de que esas personas han abandonado su hogar para buscar una vida mejor y no para quitársela a nadie. Nuestro país durante años ha sido receptor de inmigrantes, pero hoy en día, con la crisis económica que sufrimos, un alto número de personas ha tenido que emigrar hacia otros países en busca de trabajo. Por la regla de tres que nosotros aplicamos, esas personas deberían ser discriminadas en los países a los que vayan pero eso ya no nos parece bien. 
¿Por qué juzgamos de manera diferente a dos personas cuya única diferencia es el país al que pertenecen? Esa es la discriminación real y la que, hoy en día, no se hace nada para combatirla.

http://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia

http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena8/quincena8_contenidos_6.htm

http://k20.kn3.net/FB37BE211.jpg

La cuestión religiosa.

El grupo que ha expuesto la cuestión religiosa ha tenido una difícil tarea como trabajo, ya que es un tema que puede ofender a muchas personas y de muy amplio margen.
La exposición del tema se ha centro en cómo se imparte la enseñanza religiosa en la escuela. Este grupo ha simulado el concurso de televisión "Ahora caigo" y ha hecho un concurso con preguntas acerca de esta cuestión en las que participaban personas de la clase.
A día de hoy, en la escuela pública un alto porcentaje de niños (ronda el 46%), elige no cursar la enseñanza religiosa cuando esta es optativa. En la escuela pública, en cambio, suele ser religiosa. En algunos de estos colegios la educación está muy enfocada en el ámbito religioso y se diferencia mucho de la educación que reciben los niños de una escuela pública.
La gran crítica que se le hace a nuestro sistema educativo es la exclusividad de la enseñanza de la religión católica y no dar la opción de otras religiones como la ortodoxa o la musulmana.
Desde mi punto de vista, ese es uno de los aspectos a reformar en nuestro sistema educativo. A lo largo de las entradas de este blog he hecho multitud de referencias a la igualdad e la escuela, que se supone objetivo de la sociedad actual. Sin embargo, eso no lo podemos conseguir si se favorece a unos alumnos por tener una religión concreta. Para conseguir la igualdad debería ofertarse todas las religiones de los alumnos de dicha clase. Además, nuestro país ha sido durante muchos años receptor de inmigrantes, por lo que hay una amplia diversidad de religiones en él.

http://laicismo.org/observatorio/observatorio/escuela_y_laicismo/religion_en_la_escuela#ppal

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHthdTqCjWNLJnxoNuES0DKRCiJfKWebx1cShCURrOuo2-r0Go

El maltrato infantil.

El grupo que ha expuesto el tema del maltrato infantil ha hecho una exposición muy interactiva, ya que han hecho una especie de trivial por equipos con cuestiones sobre el maltrato infantil.
Se entiende por maltrato infantil cualquier acción u omisión no accidental en el trato hacia un menor que le cause un daño de cualquier tipo y que amenace su desarrollo.
El maltrato infantil no es sólo el físico, podemos encontrar los siguientes tipos de maltrato: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo.
Este problema no está centralizado en una serie de países concretos, si no que sucede en todo el mundo por igual, por lo que es un problema mundial. Estudios internacionales revelan que alrededor del 20% de las mujeres y entre el 5% y el 10% de los hombres han sido victimas del maltrato en su infancia. Alrededor de 34000 niños menos de quince años mueren cada año víctimas del maltrato.


Las consecuencias del maltrato no solo tienen consecuencias inmediatas en el niño, si no que también tienen consecuencias a largo plazo como depresión, conducta violenta, embarazos no deseados, etc.
Se han identificado una serie de factores de riesgo que hacen más fácil que se de el maltrato infantil. En los niños son algunos como no ser deseados o tener necesidades especiales. En los padres son otros como antecedentes personales de maltrato infantil o las dificultades económicas.

En mi opinión, el maltrato infantil es un acto despreciable que no debería consentirse en ningún país ni cultura, y se le deberían aplicar castigos legales más duros.
Para erradicarlo todas las personas debemos ser conscientes de que no se puede permitir y cuando se tienen indicios de que un niño puede estar siendo maltratado, hay que denunciar. Es algo debemos inculcarles a los niños desde pequeños tanto en la escuela como en el hogar. Los maltratadores, ademas de una pena legal deberían tener una ayuda psicológica para poder reinsertarse en la sociedad y dejar atrás esta práctica tan atroz.
El que exista el maltrato infantil demuestra la sociedad en la que vivimos, en la que no se respeta nada, ni si quiera la vida de los niños.

http://es.wikipedia.org/wiki/Maltrato_infantil

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

https://sites.google.com/site/maltratoinfant/tipos-de-maltrato-infantil

http://www.mamanatural.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/5.jpg

La cuestión de género.

El trabajo realizado por mi grupo trataba sobre la cuestión de género.
Según la OMS cuestión de género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos, que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.
Algo muy arraigado en nuestra sociedad son los estereotipos de género, que son las creencias sobre las actividades, roles, rasgos, características o atribuciones que caracterizan al hombre o la mujer.
Nosotras hemos analizado la cuestión de genero en varios campos:
- La educación: A lo largo de la historia, las niñas han tenido dificultades en el acceso a la enseñanza. No se las permitía acceder  la escuela, y cuando se las permitió se hizo separadas de los niños y aprendiendo cosas diferentes. Hoy en día eso ha cambiado ya que tanto niñas como niños están juntos adquiriendo los mismos conocimientos.
- El mundo laboral: Antes, las mujeres no tenían acceso a trabajo y se limitaba su vida a las tareas del hogar. Hoy en día las mujeres trabajan como cualquier hombre, pero tienen más dificultades a la hora de acceder a los trabajos y existen diferencias en los salarios que reciben.
- El lenguaje: En la actualidad se hace un uso sexista del lenguaje, por ejemplo, al designar con nombres masculinos conjuntos que engloban objetos tanto femeninos y masculinos. Por ejemplo, usamos el término "humanos" para referirnos tanto a hombres como mujeres.
- Campo doméstico: Actualmente el reparto de las tareas del hogar es uno de los campos menos igualitarios. Sin embargo, las nuevas generaciones ven cada vez más normal el reparto igualitario de las tareas.
- La violencia de género: Antes este era un problema invisible, pero con el tiempo se han implantado numerosas leyes y tratados que protegen y ayudan a las mujeres que se encuentran en esta situación. Aún así hoy el numero de mujeres maltratadas sigue siendo muy alto.


Además de investigar realizamos una serie de encuestas y entrevistas a alumnos y profesores de un colegio. Tras juntar toda la información, nosotras llegamos a la conclusión de que la igualdad entre géneros no está tan avanzada como nosotros creemos. La gente piensa que en la mayoría de los aspectos de la vida existe total igualdad entre hombres y mujeres, pero no es así. Aunque la igualdad sea grande, siempre hay una pequeña diferencia en muchos campos de la vida. Son detalles que las personas pasan por alto, como el hecho de que desde pequeños los niños y niñas jueguen separado y piensen que no pueden jugar a las mismas cosas, o el uso sexista del lenguaje.
Para erradicar este problema, hay que hacerlo desde el principio de la vida. La educación que reciben los niños desde pequeños debe ser una educación en la igualdad. Hoy en día esto se lleva a cabo en la mayoría de colegios, pero hay que ir más allá. A los niños no les sirve con decirles que todos somos iguales, hay que fomentar esta creencia para que ellos mismos lo vean. Debería dedicarse mucho más tiempo en la escuela a la construcción de estos valores. Aún así, es un indicador muy positivo y del que podemos estar orgullosos, el que la mayoría de los jóvenes tengan como ideal una sociedad igualitaria.

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/gender-and-education/

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/orientacion/PublicacionesI/1164098719068_cuestion_de_genero.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf

http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/QueEs/home.htm

http://www.parship.es/magazine/matrimonio/el-reparto-de-las-tareas-del-hogar.htm

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIObVzdPLkLO6Qp9WxhH7MELPntTw7PPQnN73WuU0I7B4xWWTxk1khPAF0EdQi7J3uo-Pe-R8QB2GNjOuLPMRRY3C5QXjKPPqQuqwYZlp0iIoyHzQNTlkKV07awJNnfEvobMVVou_vDOw/s1600/dfsfs+(1).png

La pobreza infantil.

Como trabajo grupal para este cuatrimestre, se nos ha asignado a cada grupo un tema por sorteo sobre el que tenemos que trabajar y realizar una presentación de dicho tema ante los compañeros.
A lo largo de las siguientes entradas iré hablando de los temas que hemos visto, como este, la pobreza infantil.
La pobreza se define como "un estado de existencia en el cual una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas para vivir". Un niño pobre es un niño que no tiene medios para sobrevivir. La pobreza infantil supone la violación de los derechos de los niños, y más allá de lo económico afecta a su dignidad y autoestima.
Los niños pobres suelen serlo ya que han nacido en entornos pobres. Sus consecuencias son horribles, ya que cada tres segundos un niño muere en el mundo a causa de la pobreza.
El porcentaje de pobreza infantil en España en 2010 se encontraba en el 26,2%, y en estos cuatro años este porcentaje ha aumentado. 


Con esto podemos ver que para encontrar niños que sufren a causa de la pobreza no hace falta desplazarse a países subdesarrollados, ya que podemos encontrarlos en un país como el nuestro que se supone desarrollado. Una de las dificultades de la pobreza infantil es que la gente piensa que es un tema muy lejano de países que a ellos no le interesan, y no se dan cuenta de que a su alrededor, en su ciudad, o incluso entre sus amigos o familia, se pueden dar casos de pobreza. Cuando se dan cuenta de esto, la gente se conciencia de ello y ayuda, y eso es lo que hace falta en todo el mundo.
Es un tema ante el que la mayoría de la gente permanece pasivo mientras hay niños que están muriendo de hambre y que no tienen oportunidades para conseguir llevar una buen vida y valerse por si mismos. Ese es el gran problema que hace que la pobreza infantil siga en aumento y no se reduzca. Para hacerla desaparecer, primero habría que concienciar a todo el mundo de lo que realmente pasa. Si todo el mundo aportara su granito de arena y tanto la población como los gobiernos respetaran los derechos humanos, podríamos eliminar este problema que a tanta gente afecta.

http://www.humanium.org/es/pobreza-infantil/

http://www.unicef.es/infancia/ong-espana/infancia-espana/pobreza-datos

http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/guia-contenido-1.php

http://es.sott.net/image/s5/104456/full/infantil_pobreza.jpg

lunes, 15 de diciembre de 2014

La escuela democrática.

El informe Milgram consiste en una serie de experimentos de psicología social llevados a cabo por Stanley Milgram. En ellos lo que se media era la capacidad de obediencia a la autoridad de las personas, incluso cuando esta entra en conflicto con la conciencia personal.
Para el experimento participaban tres personas: el maestro, el alumno y el experimentador. Los voluntarios podían ser alumnos o maestros, papel que se sorteaba pero que en realidad estaba trucado. Esto se debe a que el alumno no era voluntario,si no que era un actor. El único voluntario era el maestro. El experimento consistía en que al alumno se le leía una lista de palabras que están relacionadas, y luego se le volvía a leer la lista y se le daban varias opciones de palabras relacionadas. Si el alumno no acertaba la palabra correcta se le administraba una descarga de 45 voltios. Cada respuesta incorrecta aumentaban en 15 los voltios que se le administraban. En realidad, la descarga era ficticia ya que el alumno estaba en una sala diferente y el maestro no le podía ver, solo oírle. Lo que el maestro escuchaba era una grabación hecha con anterioridad por el alumno de unos gritos de dolor y súplicas par que parara. Si el maestro quería parar el experimento porque iba contra su conciencia, el experimentador le pedía que continuara.
En el experimento original, el 65% de los participantes llegaban a administrar 450 voltios al alumno, una descarga mortal. Ninguno de los participantes se paró a los 300 voltios, cuando el alumno dejaba de dar señales de vida.


Cuando hablamos de democracia y escuela, son dos términos que suelen ir asociados. Pero no tiene por que ser así, en las escuelas se aplica la obediencia a la autoridad. Los alumnos van a clase y están obligados a obedecer y aprender unos contenidos sin cuestionarlos para poder aprobar, y esto es lo que se supone que es "aprender". Realmente, esto es aprender a obedecer, que es lo que nos enseñan desde pequeños. Es una cuestión innegable, ya que como vemos en el experimento, más de la mitad de la personas acatarían la orden de administrar una descarga mortal a una persona por el simple hecho de que se lo han mandado, y a lo que han aprendido toda su vida es a obedecer.
En una escuela democrática, los maestros tienen que enseñar a sus alumnos a cuestionar ciertas creencias que nos inculcan y que no son tan reales como nos quieren hacer creer. Los alumnos deben aprender a razonar por si mismos y llegar a una conclusión real, hecha por ellos mismos y no simplemente acatada.

http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram

http://ipsicologo.com/2013/01/el-experimento-de-milgram-una-explicacion-del-nazismo.html

https://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q

El informe Coleman.

James Samuel Coleman fue uno de los sociólogos más importantes de los Estados Unidos del pasado siglo. En 1966 realizó el el informe Coleman, un estudio que pretendía conocer cuales eran los factores que mayor influencia tenían en la desigualdad en las oportunidades educativas. Se intentó establecer cómo explican las variaciones de resultados educativos tres grupos de factores: socio-familiares, escolares y docentes. Para ello, Coleman y su equipo prepararon un menú con indicadores que midieran estos factores y que se pueden organizar en tres grupos:
- La organización escolar: currículum e instalaciones escolares.
- Características de los profesores.
- Factores del origen social de los estudiantes.
El estudio dio como resultado que la parte más cercana del entorno social del alumno, su familia y amigos, es la que más afecta a sus logros educativos. Esto demuestra que los chicos de grupos minoritarios tienen una deficiencia educativa al comienzo de la escuela y no como resultado de esta como se pensaba.
En la práctica, este informe sirvió para poner en marcha las políticas de educación compensatoria. Por ejempló, contribuyó a la implantación de la ley que decía que los niños blancos y de color deberían compartir el autobús escolar como forma de integración.
Con estudios como este hemos podido comprobar que hay factores externos a la escuela que influyen en las oportunidades educativas de los niños. La evidencia de que los factores familiares son los que más afectan, ha hecho que se puedan poner soluciones de integración en la escuela para intentar remediar en la medida de lo posible estas desigualdades, y cada día más se está consiguiendo.


http://jlmirall.es/oysiao/?p=3014

http://es.wikipedia.org/wiki/James_Samuel_Coleman

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/4/43/James_Samuel_Coleman.jpg

http://estaticos02.elmundo.es/especiales/internacional/nelson-mandela/img/fotos/apartheid05.jpg