miércoles, 17 de diciembre de 2014

Glosario.

- Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento.

- Ontología: Rama de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.


- Empirismo: Rama de la filosofía centrada en el conocimiento través de la experiencia.


- Hermenéutica: Es el arte de interpretar textos, especialmente de interpretar los textos sagrados.


- Cultura:  Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.


- Comunidad: Grupo de personas que tienen algo en común como pueden ser religión, lengua, ideas políticas o ciudad de origen.


- Escuela: Establecimiento público o privado donde se les enseña una serie de conocimientos a las personas.


- Docente: Persona que se dedica profesionalmente a la enseñanza.


- Alumno: Alguien que aprende de otra persona.


- Comedor escolar: Espacio físico, equipado adecuadamente y acondicionado que ha sido autorizado previamente por la Administración para el desarrollo de la actividad de alimentación de los niños.


- Beca: Subvención para realizar unos estudios o investigación.

- Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.


- ONU: Organización de las Naciones Unidas. Es una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como la paz y seguridad internacional o el desarrollo económico.


- OMS: Organización Mundial de la Salud. Organismo de la ONU especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

- Xenofobia: Miedo, rechazo, odio u hostilidad hacia lo extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo, desprecio y amenazas hasta agresiones y asesinatos.


- Racismo: Es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, son por ello inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos.


- Raza: Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.

- Inmigrante: Persona que entra en un país o región distinto al suyo de procedencia.


- Emigrante: Persona que deja su lugar de origen para establecerse en otro país o región.


- Estereotipo: Es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades o habilidades.


- Prejuicios: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.


- Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

- Crisis económica: Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo.

- Paro o desempleo: Situación del trabajador que carece de empleo y de sueldo.


- TIC: Tecnologías de la información y la comunicación.

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae


https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Clases en el gimnasio.

A lo largo del curso, hemos realizado varias sesiones en el gimnasio en lugar de en el aula, como estamos habituados. Estas clases no fueron de teoría, si no que fueron un poco distintas.
Las comenzábamos colocando colchonetas por el suelo para tumbarnos y hacer unos ejercicios de relajación. Después, empezábamos a hacer algunas actividades para desinhibirnos y coger confianza con el resto del grupo. El profesor realizaba una alta participación en estas actividades, ya que tenía que ejemplificar muy bien las cosas para que nosotros entendiéramos lo que teníamos que hacer.
La primer clase se centró en crear un vínculo entre los alumnos y también con el profesor, para que las clases posteriores tuvieran un desarrollo fluido.
La segunda clase se centró mucho en el control de la voz, el tono y el ritmo. Tenemos que tener en cuenta que cuando seamos profesores estaremos un montón de horas hablando delante de un montón de niños y forzaremos la voz, por lo que tenemos que aprender a controlarla.
En general, las actividades que se han hecho durante las clases nos han hecho ver los diferentes comportamientos en la sociedad respecto a una idea. Además, eran ejercicios que hacían que perdiéramos nuestra vergüenza para poder hacer toda clase de cosas con libertad. En general, los alumnos hemos respondido bien ante esta manera de dar clase y hemos realizado todas las actividades. Nos hemos divertido mucho con ellas y además hemos aprendido, lo que demuestra que se puede aprender sin estar sentado en una silla memorizando.

Los derechos de la infancia.

Uno de los grupos ha realizado un trabajo sobre los derechos de la infancia.
A lo largo de la historia se han hecho numerosas convenciones y reuniones internacionales para tratar este tema. En 1989 se firmó en la ONU la Declaración de los Derechos del Niño, que recoge 54 artículos.
Dentro de todos estos derechos, podemos destacar diez:
- Derecho a la igualdad: Todo niño tiene derecho a ser respetado sin importar color de piel, religión, condición física o lugar donde se vive.
- Derecho a la identidad:Todo niño debe tener nombre y apellidos.
- Derecho al amor: Todo niño debe vivir con su familia, que debe cuidarlo, alimentarlo y darlo cariño.
- Derecho a la protección: Todo niño tiene derecho  descansar, jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz.
- Derecho a la calidad de vida: Todo niño debe recibir atención médica y cuidados cuando esté enfermo.
- Derecho a la solidaridad: Todo niño tiene derecho a expresar sus opiniones y vivir en un ambiente de tolerancia.
- Derecho a la educación: Todo niño tiene derecho  recibir educación y tener lo necesario para estudiar.
- Derecho a la integración: Todo niño tiene derecho a reunirse y jugar con otros niños y niñas.
- Derecho a la denuncia: Todo niño tiene derecho  ser protegido contra el abandono, la explotación y la crueldad.
- Derecho al auxilio: Todo niño tiene derecho a ser educado en paz, tolerancia y comprensión.


Los derechos del niño son algo que hoy en día está muy respetado, ya que hay numerosas instituciones que protegen a los niños y todo el mundo está muy concienciado de ello. Aún así, hay muchas violaciones de estos derechos como hemos visto en otras entradas, ya que hay un alto porcentaje de maltrato y pobreza infantil.
Sin embargo, en los países subdesarrollados la mayoría de los derechos del niño no se respetan, ya que no existen instituciones que los defiendas o si las hay, no les es posible defender a tantos niños. En estos países es donde más niños sufren una violación de sus derechos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o#Derechos_de_los_ni.C3.B1os

http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino

http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2013/11/20/conoceis-los-diez-derechos-fundamentales-de-los-ninos/

https://www.youtube.com/watch?v=HyjlOL_A_w4

martes, 16 de diciembre de 2014

Las TIC en la educación.

Las TIC son las tecnologías de la información y la comunicación. Utilizar las TIC en la educación significa enseñar y aprender con la tecnología. Esto se hace a través de los aparatos de las nuevas tecnologías como tablets, ordenadores portátiles, pizarra interactiva, etc.
La gran cuestión de nuestros días es si aprender y enseñar a través de la tecnología es positivo o negativo para los niños. Hoy en día cuando los alumnos necesitamos buscar información sobre algún tema, ya no recurrimos a enciclopedias o libros de texto, si no que directamente encendemos nuestros ordenadores y googleamos todo lo que se nos ocurra acerca de dicho tema. Pero no sabemos a ciencia cierta si esto es bueno o malo.
Cuando utilizamos las nuevas tecnologías en la escuela, nos pueden servir para agilizar el aprendizaje, aumentar el interés de los niños y conseguir que comprendan y retengan mejor los contenidos que queremos que aprendan. Sin embargo, también puede tener un impacto negativo, porque pueden distraerse y perder el interés por los libros y cosas que aún con las nuevas tecnologías deberían seguir utilizando.
Algunas de las desventajas que se plantean de las nuevas tecnologías es su coste, la falta de experiencia de los profesores y los problemas de configuración que muchas veces surgen.



Desde mi punto de vista, las nuevas tecnologías no son si no un avance aplicado a la educación. Deberían impartirse cursos para el personal docente que por ser de una edad mayor o no le gusten, no esté relacionado con estos métodos, para que pudiera utilizarlos en sus clases. También hay que tener en cuenta que cada profesor es libre de impartir su asignatura como quiera dentro de unos límites, pero deberían ponerse unos puntos básicos a realizar con las nuevas tecnologías.
Para los alumnos es una gran ayuda a la hora de buscar información y adquirir conocimientos. Si se hiciera como se ha hecho hasta ahora, esta claro que seríamos capaces de aprender como se ha hecho siempre, pero sería un proceso más lento y costoso.
En el mundo real, el que está fuera de la escuela y al que los alumnos saldrán cuando dejen de estudiar, las nuevas tecnologías están a la orden del día y las personas que no las usan se están quedando atrasadas. Por ello sería irracional que no se usaran en la escuela, ya que no se prepararía a los alumnos para este mundo en el que vivimos.

http://www.elmoglobal.com/es/html/ict/01.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n#Efectos_de_las_TIC_en_la_opini.C3.B3n_p.C3.BAblica

http://diarium.usal.es/saramoyano/files/2011/10/las-tics.jpg

El coste de la educación en las familias.

Uno de los grupos ha expuesto como tema el coste de la educación en las familias. Este tema es una crítica social al alto coste económico que supone para las familias la educación de los niños, ya que entre uniformes, libros, material escolar, etc, tanto en la escuela privada como en la pública supone un coste alto.
Existe una concepción general sobre que la educación es muy cara en la escuela privada, pero no nos damos cuenta del gasto que tienen que afrontar las familias de los niños que van a la escuela pública. Existen numerosas becas para ayudar en el trasporte escolar o los libros, pero no es suficiente. El coste que supone el material y todas las cosas que los niños necesitan sigue siendo alto. La crisis económica que sufre nuestro país no hace si no más que agravar la situación, el estado concede menos becas y para las familias es más difícil afrontar ese gasto.
Además, este gasto no se reduce solo a una, si no que se extiende a todos los tipos de enseñanza: primaria, secundaria, bachillerato y universitaria. Cuanto mayor es la dificultad de los estudios, mayor es su coste. Las matrículas universitarias y los materiales que se utilizan en las carreras son cada vez más caros. Cada vez hay menos becas y mayor dificultad para conseguirlas, por ello hay un alto número de personas que han tenido que dejar sus estudios universitarios a la mitad ya que no disponían de medios económicos para continuarlos. Esto es muy injusto, como lo es el sistema de asignación de becas. Estas becas se signan por nota y sin una nota media mínima no la puedes obtener. Además, si no apruebas un porcentaje (que suele ser el 50%) de las asignaturas, debes devolver la beca que te ha sido concedida. Este sistema es injusto, ya que hay personas con una gran ilusión y empeño en cursar esa carrera y llegar a ser lo que un día quieren ser, pero les cuesta más o tienen más dificultades a la hora de estudiar.
No me parece justo que en un país desarrollado haya gente que se quede sin estudiar por no tener dinero, porque así no conseguirá trabajo y entrará en el circulo vicioso de la pobreza.

https://viviendocultura.files.wordpress.com/2012/05/el-precio-de-la-educacion-superior1.jpg

El racismo y la xenofobia.

El grupo que expuso el tema del racismo y la xenofobia hizo un gran trabajo, ya que son dos términos que la gente suele creer sinónimos, pero no es así, y ellos consiguieron que entendiéramos la diferencia.
La xenofobia es el miedo, hostilidad, rechazo u odio a lo extranjero. Este sentimiento suele aflorar cuando una persona se siente amenazada por otra recién llegada a la que no conoce y piensa que esa persona va a hacer que su bienestar decrezca. Y en cambio el racismo es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, son por ello inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. La diferencia es que la xenofobia es el miedo o rechazo a lo extranjero y el racismo es el odio a alguien que se considera de una raza inferior.




La sociedad de hoy en día vive engañada con este tema. Nos han educado para que pensemos que los inmigrantes que han venido a nuestro país durante años son más favorecidos, que tienen ayuda o no pagan impuestos. Lo que no nos han enseñado es que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y deberes. La sociedad se ha dedicado a recalcar nuestras diferencias para darnos una opinión negativa de ello.
Hemos creado unos prejuicios durante años hacia los inmigrantes, y no nos hemos dado cuenta de que esas personas han abandonado su hogar para buscar una vida mejor y no para quitársela a nadie. Nuestro país durante años ha sido receptor de inmigrantes, pero hoy en día, con la crisis económica que sufrimos, un alto número de personas ha tenido que emigrar hacia otros países en busca de trabajo. Por la regla de tres que nosotros aplicamos, esas personas deberían ser discriminadas en los países a los que vayan pero eso ya no nos parece bien. 
¿Por qué juzgamos de manera diferente a dos personas cuya única diferencia es el país al que pertenecen? Esa es la discriminación real y la que, hoy en día, no se hace nada para combatirla.

http://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia

http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena8/quincena8_contenidos_6.htm

http://k20.kn3.net/FB37BE211.jpg

La cuestión religiosa.

El grupo que ha expuesto la cuestión religiosa ha tenido una difícil tarea como trabajo, ya que es un tema que puede ofender a muchas personas y de muy amplio margen.
La exposición del tema se ha centro en cómo se imparte la enseñanza religiosa en la escuela. Este grupo ha simulado el concurso de televisión "Ahora caigo" y ha hecho un concurso con preguntas acerca de esta cuestión en las que participaban personas de la clase.
A día de hoy, en la escuela pública un alto porcentaje de niños (ronda el 46%), elige no cursar la enseñanza religiosa cuando esta es optativa. En la escuela pública, en cambio, suele ser religiosa. En algunos de estos colegios la educación está muy enfocada en el ámbito religioso y se diferencia mucho de la educación que reciben los niños de una escuela pública.
La gran crítica que se le hace a nuestro sistema educativo es la exclusividad de la enseñanza de la religión católica y no dar la opción de otras religiones como la ortodoxa o la musulmana.
Desde mi punto de vista, ese es uno de los aspectos a reformar en nuestro sistema educativo. A lo largo de las entradas de este blog he hecho multitud de referencias a la igualdad e la escuela, que se supone objetivo de la sociedad actual. Sin embargo, eso no lo podemos conseguir si se favorece a unos alumnos por tener una religión concreta. Para conseguir la igualdad debería ofertarse todas las religiones de los alumnos de dicha clase. Además, nuestro país ha sido durante muchos años receptor de inmigrantes, por lo que hay una amplia diversidad de religiones en él.

http://laicismo.org/observatorio/observatorio/escuela_y_laicismo/religion_en_la_escuela#ppal

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHthdTqCjWNLJnxoNuES0DKRCiJfKWebx1cShCURrOuo2-r0Go