En el ámbito de la educación, todo lo que hacemos responde a dos tipos de relaciones: la relación entre sujeto y objeto, y la relación entre sujetos.
La diferencia entre sujeto y objeto radica en quién realiza la acción. La relación entre ambos es la ontología, el estudio del ser, de lo que es y lo que no es. De aquí surge el problema de la sociología, cómo conocer a la sociedad, un problema epistemológico.
El primer autor en itroducir esta forma de pensamiento fue Augusto Compte y fue denominada como positivismo. El positivismo es el resultado de aplicar la relación sujeto-objeto utilizando la relación de la física a la sociedad. El tratamiento de los sujetos como objetos, ya que el estudio de la sociología son las personas y desde el pensamiento de un físico hay que considerarlas objetos. Para estudiar el comportamiento de las personas y las cosas que se salen de lo normal (desviación), hay que conocer lo normal, lo aceptado.
Los hermeneuticos interpretan los textos y su significado, y les cuesta aceptar el positivismo ya que cuestionan constantemente lo que nosotros interpretamos por "conducta humana", etc.
Focault es un autor perteneciente a la corriente de la fenomenología. Esta corriente critica el positivismo por ser capaces de no preguntarse sobre los criterios lógicos para analizar a los sujetos, ya que analizan términos generalmente compartidos y se les escapan conceptos.
Compte estaba convencido de que la sociedad podía funcionar si nos olvidamos de prejuicios ideológicos y nos centramos en producir riqueza y hacer que todo el mundo prospere. Algunos pensadores como él eran socialistas utópicos, querían que la sociedad cambiara pero no lo conseguían.
El idealismo fundamenta el ser o no ser de las cosas en base a principios existentes de la sociedad, materialismo. Kant demostró con su razonamiento que antes la existencia de la materia existían el espacio y el tiempo.
Marx trata del idealismo, la dialéctica, la interacción entre dos opuestos que no tienen por que chocar si no que pueden tener un equilibrio. El marxismo soluciona a raíz de los socialistas utópicos que es posible cambiar la sociedad, pero es imposible hacerlo sin contar con la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario