miércoles, 19 de noviembre de 2014

El fracaso escolar.

Cómo hemos visto en la última entrada, España posee una alta tasa de fracaso escolar. Para comprender por qué sucede debemos conocer sus causas, que se pueden agrupar en tres tipos:
- En relación al sistema educativo.
- En relación al propio estudiante.
- En relación con factores socioeconómicos.
La relación del fracaso escolar y el sistema educativo ya ha sido tratada en la entrada anterior.
La motivos del fracaso escolar que están relacionados con el estudiante son muy variados. Puede deberse a dificultades por una discapacidad o enfermedad, o porque tenga dificultad en algunas materias concretas ya que a cada persona se le da mejor una rama de conocimiento. Otro motivo es la falta de motivación, como les ocurre a algunos universitarios por elegir la carrera "para la que les daba la nota", y no la carrera que quieren. Otro factor es la relación alumno-profesor, ya que a veces, las técnicas de los profesores no son las más adecuadas, o no lo son para las dificultades de alumnos determinados.
Los factores socioeconómicos tienen que ver con la familia, el mundo laboral, la capacidad adquisitiva, etc. Muchos niños se encuentran en familias pobres que no pueden permitirse una educación de calidad, cosas como el material escolar o la ropa para ir al colegio so un lujo para ellos. Además, si los padres ocupan gran parte de su vida en un trabajo para poder permitirse la educación de sus hijos, es muy difícil que les puedan supervisar y ayudar en las tareas. La falta de ese apoyo hace que los niños se preocupen menos por aprender. 
Teniendo en cuenta todo esto, para poder remediarlo tenemos que llevar a cabo una serie de políticas como prestar una atención a especial en cada materia para aquellas personas que tengan más dificultades con ella, o una ayuda económica para las familias que tengan dificultades para permitirse la educación de sus hijos. Hoy en día hay numerosas de estas políticas que ayudan a remediar el fracaso escolar. Sin embargo, hay numerosos casos, sobretodo de familias pobres, que no reciben ninguna ayuda. Deberían revisarse todas esas políticas y destinar más fondos al remedio del fracaso escolar en nuestro país, ya que si no formamos a nuestros jóvenes, ¿cómo pretendemos tener trabajadores de calidad el día de mañana?

http://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454

El sistema educativo español.

A lo largo de la historia de nuestro país, el sistema educativo ha sufrido numerosas reformas. A pesar de ello España posee en la actualidad una elevada tasa de fracaso escolar y sus estudiantes se encuentran por debajo de la media de la OCD. Estos datos están reflejados en el Informe PISA, que se basa en en el análisis de los resultados de unos exámenes que se les realizan a los alumnos de varios países del mundo cada tres años. Este informe permite conocer cuales son los alumnos más preparados y poder mejorar el sistema de los países que se encuentren en los puestos más bajos.



La cuestión es, que después de tantas reformas, nuestro sistema sigue fallado. Pero, ¿por qué?
En mi opinión, la respuesta es muy sencilla. Las leyes educativas son diseñadas por personas que jamás han impartido una clase ni lo van a hacer. Las leyes se dictan de fuera del sistema educativo hacia dentro, y ese es el mayor error que se puede cometer. Si queremos que la educación funcione realmente, debemos permitir a los docentes y alumnos que nos enseñen como hacerlo. Se debería hacer una nueva reforma, que tuviera en cuenta la opinión de la mayoría, que dejara a los alumnos mostrar su iniciativa y su lado creativo, moviéndose por cosas que realmente le importan.
Sin embargo, esto no sucede. Nos han inculcado desde pequeños, y hemos comprobado por nuestra propia experiencia algunas veces, que es muy difícil hacer que algo tan grande cambie. Pero no por ello debemos quedarnos de brazos cruzados viendo como pasa nuestra vida dentro de un sistema educativo mediocre, haciendo miles de exámenes y repitiendo una y otra vez multitud de textos que no nos ayudarán en nuestra vida laboral el día de mañana, ya que ni si quiera los recordaremos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA


http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/prensa-mecd/actualidad/2014/04/20140401-pisa/galeria/grafico-06.jpg

viernes, 14 de noviembre de 2014

La desigualdad en la escuela.

En la educación destacan tres tipos de desigualdades: desigualdad de clase, desigualdad de género y desigualdad de etnia.
- Desigualdad de clase: Desde mi punto de vista, la discriminación por pertenecer a distintas clases sociales en los colegios está casi extinguida. La mayoría de los niños que van a un determinado colegio suelen pertenecer a un mismo grupo social o no suele haber grandes diferencias en los grupos sociales a los que pertenecen. Sin embargo en la actual situación de crisis que está viviendo nuestro país cada vez hay más niños con serias dificultades para poder tener acceso a los recursos básicos en la educación como es el material escolar o la ropa para ir a clase. Esto hace que cada vez sea mayor la fractura entre un grupo de niños que reciben una educación de calidad y otro grupo de niños que no pueden recibir esta misma educación que se supone pública.
- Desigualdad de género: Hace no tantos años en nuestro país a las niñas ni si quiera se las permitía acceder a la escuela, y cuando esto fue posible se las separó de los niños y se las enseñaban unas cosas totalmente distintas, dejándolas a un nivel inferior. Si comparamos con la actualidad, el cambio ha sido radical, hasta el punto de que las chicas superan en número a los chicos en casi todos los ámbitos de la educación y las mejores calificaciones suelen pertenecer a las chicas. Sin embargo, hoy en día todavía se ve la desigualdad de género a la hora de escoger unos estudios superiores. Las chicas suelen escoger estudios tales como magisterio o medicina, que suelen ser más asociados con la labor de la mujer en la vida diaria, mientras que los chicos suelen escoger ingenierías. Esta diferencia se da mucho más acusada en la formación profesional.
- Desigualdad de etnia: A mi parecer, esta es la más acusada debido a que durante años nuestro país ha sido un importante receptor de inmigrantes, existe una amplia diversidad de etnias en nuestras escuelas. Esta es la que mayor discriminación genera. Los niños son conscientes de las diferencias que existen entre ellos y suelen discriminar a los niños de otras etnias por serlo. Hoy en día se llevan a cabo numerosas medidas contra este tipo de discriminación y pienso que cada día se reduce un poco más, ya que los niños comprenden que vivimos en un mundo de personas muy distintas y no por ello las personas diferentes a nosotros son peores.


En mi opinión, la escuela refleja las desigualdades que se dan en nuestra sociedad, pero ayuda a combatirlas y a dar una educación de igualdad en todos los aspectos a los niños desde que son muy pequeños, para que cuando ellos salgan del sistema educativo, no reflejen estas desigualdades como pasa hoy en día.

http://sintags.mx//wp-content/uploads/2014/10/mafalda-contra-el-racismo.gif

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El proceso de socialización.

El proceso de socialización es un proceso por el cual los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de instrumentos básicos de convivencia (lenguaje, creencias, hábitos…) gracias a la internalización de sus normas.
Este proceso está compuesto por etapas diferenciadas:
- Socialización primaria: Es la que se lleva a cabo en nuestros primeros años de vida en los que aprendemos los recursos básicos para la adquisición del lenguaje, las creencias y los hábitos de vida. El agente de socialización encargado de esta etapa es la familia.
- Socialización secundaria: Es la que se desarrolla a lo largo del resto de nuestra vida, ya que las personas continuamos este proceso durante toda nuestra vida. En esta etapa se introduce a un individuo ya socializado en las normas básicas en nuevos campos para que interiorice unos criterios universales. Los agentes de socialización encargados de esta etapa son múltiples: la escuela, los amigos, los medios de comunicación, el trabajo...
La cultura es el contenido del proceso de socialización que se aprende, comparte y transmite de generación en generación. Está formada por elementos inmateriales como la ropa y los aparatos tecnológicos, e inmateriales como el sistema de valores y creencias, la lengua o las pautas de conducta.

Uno de los conflictos que se da en el proceso de socialización es el paso de la socialización primaria a la secundaria, en el que cambian los agentes de la familia a la escuela. El problema es que cada vez más las escuelas son las responsables de parte de la socialización primaria del niño, de la que los padres se desentienden y las escuelas piensan que no es su función. En mi opinión este problema comenzó a aparecer cuando se empezó a dar la igualdad entre sexos en el plano laboral, ya que una mayor cantidad de madres comenzaron a trabajar y se redujo el tiempo que podían cuidar y educar a sus hijos. El segundo factor que ha influido es la escolarización cada vez más temprana de los niños. Por estos dos motivos, los padres disponen de un tiempo menor para ejercer de agentes de socialización, y ya que en este tiempo el niño se encuentra en la escuela, pretenden que esta se encarge de dicho papel.


https://2012seminario4g3.files.wordpress.com/2012/05/padres2.jpg